1,286 research outputs found

    El efecto del cambio técnico en la distribución del ingreso factorial en Colombia 1969-2010

    Get PDF
    36 páginasSe busca descomponer en efectos parciales el efecto del cambio técnico sobre la distribución factorial del ingreso, y a partir de ello identificar las características de esta relación. En este capítulo se utilizan los datos de las matrices insumo producto de varios años y se construye la frontera de distribución que permite determinar si hubo cambio técnico, de qué tipo fue y si su comportamiento se muestra no neutral. Además, se calculan los efectos parciales para determinar de cuál fue la participación del cambio técnico en el efecto total sobre la distribución factorial del ingreso

    Desigualdad económica y crecimiento económico en América Latina, 1950-2018

    Get PDF
    Este estudio investiga la relación entre la desigualdad económica y el crecimiento económico. Se utilizan dos enfoques teóricos para estimar la relación entre la desigualdad económica y crecimiento económico de 16 economías de América Latina y la región en su conjunto entre 1950-2018. El primer enfoque es el neoclásico: el de Cingano (2014) que aprovecha el modelo de Mankiw, Romer y Weil (1992) El segundo enfoque es el poskeynesiano: el de Oyvat, Öztunali y Elgin (2018) que utilizan el modelo de Stockhammer, Onaran y Ederer (2009), que investiga si los regímenes de crecimiento están basados en salarios o en ganancias. Las estimaciones de ambos enfoques teóricos se comparan al utilizar diferentes medidas de desigualdad relacionadas a la distribución personal del ingreso y distribución factorial del ingreso. Los resultados muestran que una mayor desigualdad económica genera una reducción en el crecimiento y que la mayoría de países de América Latina tienen un régimen de crecimiento basado en salarios. Entonces, las políticas redistributivas que logran una mayor igualdad en el ingreso no tienen consecuencias adversas para el crecimiento, hay espacio para políticas dirigidas al crecimiento y distribución del ingreso simultáneamente

    Fiscal effects of the minimum wage in Colombia

    Get PDF
    Utilizando un modelo de equilibrio general computable calibrado para 2019, se simulan choques de diversas características al salario mínimo para establecer los efectos en las cuentas fiscales de la nación. Este documento es pionero en ese análisis. La evidencia sugiere efectos adversos de incrementos del salario mínimo por encima de la inflación pasada y el cambio en la productividad. Un aumento de estas características en 1% lleva el déficit del Gobierno General (GG) en 2022 de 5,6% del PIB a 5,7%. Si el incremento simulado es de 3,25%, como el ocurrido para 2022, lleva el déficit de 5,6% a 5,8% del PIB y al aumento del déficit total del Gobierno Nacional Central (GNC) y la deuda en 0,13 puntos porcentuales (pp) y 0,29 pp, respectivamente. La semi–elasticidad del déficit fiscal del GNC al salario mínimo es 0,04 mientras que la elasticidad del PIB al salario mínimo es –0,17. Cuando el escenario de simulación incluye hasta el año 2030, el deterioro de las finanzas públicas es mayor. Dependiendo de la magnitud y persistencia de los aumentos del salario mínimo, en ese año, la tasa de crecimiento del PIB puede caer hasta 39 puntos básicos (pb). De igual forma, se observan deterioros importantes en el déficit total y la deuda del GNC y en las trayectorias de gasto tanto en pensiones como en salud. En 2030 el déficit pasa de: 2,79% a 3,52% del PIB y la deuda pública se incrementa en más de 400 pb, mientras que los gastos en salud y pensión se incrementan en más de 20 pb cada uno. En todos los casos hay destrucción de empleo y aumento de la informalidad laboral.Using a computable general equilibrium model calibrated for 2019, shocks of various characteristics to the minimum wage are simulated to establish the effects on the nation's fiscal accounts. This document is a pioneer in that analysis. The evidence suggests adverse effects of increases in the minimum wage above past inflation and the change in productivity. An increase of these characteristics by 1% takes the General Government deficit in 2022 from 5.6% of GDP to 5.7%. If the simulated increase is 3.25%, as occurred for 2022, it takes the deficit from 5.6% to 5.8% of GDP and increases the total deficit of the Central National Government (CNG) and the debt by 0.13 percentage points (pp) and 0 .29pp, respectively. The semi-elasticity of the fiscal deficit of the CNG to the minimum wage is 0.04 while the elasticity of GDP to the minimum wage is –0.17. When the simulation scenario goes up to 2030, the deterioration of public finances is greater. Depending on the magnitude and persistence of the increases in the minimum wage, in that year, the GDP growth rate can fall to 39 basic points (bp). Similarly, important deteriorations are observed in the total deficit and the debt of the CNG and in the trajectories of expenditure in both pensions and health. In 2030 the deficit goes from: 2.79% to 3.52% of GDP and the public debt increases by more than 400 bp, while health and pension expenses increase by more than 20 bp each. In all cases there is job destruction and an increase in labor informality.Enfoque Este artículo se apoya en un modelo de equilibrio general computable, calibrado para 2019, con el cual se estiman los efectos en las cuentas fiscales y demás variables macroeconómicas de cambios de distinta magnitud y diversa índole en el salario mínimo. En los ejercicios de estática comparativa se simulan aumentos de 1% y 3,25% en el salario mínimo por encima de la inflación y la variación de la productividad total de los factores, PTF. También se analiza otros incrementos para observar sus efectos en la economía hasta el año 2030. Así, en el escenario “base” se suponen aumentos del salario mínimo conforme a las normas (inflación causada el año anterior más la variación en la PTF); en el escenario “observado” se aplica el aumento efectivo de 10,07% en 2022 y después se utiliza la regla de inflación pasada más el cambio de la PTF. El escenario “redistributivo” modela el aumento efectivo de 10,07% en el salario mínimo, tal como ocurrió en 2022, pero a partir de 2023 este incrementa como sugieren las normas más un 1% con propósitos redistributivos. Contribución Este artículo es pionero en al menos dos aspectos. El primero, es la utilización de un modelo de equilibrio general computable para analizar los efectos cuantitativos tanto transitorios como permanentes de aumentos del salario mínimo real en las variables agregadas más importantes economía colombiana, considerando la interacción de todas ellas. El segundo, es el estudio de los efectos del salario mínimo en la esfera fiscal; un aspecto muy poco estudiado en la literatura. Por lo tanto, proporciona a las autoridades económicas información que antes no estaba disponible para prever los efectos de los aumentos del salario mínimo. Conclusiones La evidencia sugiere efectos adversos de incrementos del salario mínimo por encima de la inflación pasada y el cambio en la PTF. Un aumento de estas características en 1% lleva el déficit del Gobierno General en 2022 de 5,6% del PIB a 5,7% en el mismo año. Si el incremento es de 3,25%, similar al que tuvo lugar en 2022, el déficit pasa de 5,6% a 5,8% del PIB mientras que el déficit total del Gobierno Nacional Central (GNC) y la deuda aumentan en 0,13 puntos porcentuales (pp) y 0,29 pp, respectivamente. La semi–elasticidad del déficit fiscal del GNC al salario mínimo es 0,04 mientras que la elasticidad del PIB al salario mínimo es –0,17. Los aumentos de 1% y 3,25% en el salario mínimo llevan a la destrucción de 77.360 y 246.266 empleos, respectivamente. Lo anterior, como resultado de un encarecimiento de la mano de obra formal de baja calificación, con respecto a su productividad laboral, la cual se ve desplazada tanto al desempleo como a la informalidad. Cuando el escenario de simulación incluye hasta el año 2030, el deterioro de las finanzas públicas es mayor. Dependiendo de la magnitud y persistencia de los aumentos del salario mínimo, en ese año, la tasa de crecimiento del PIB puede caer hasta 39 puntos básicos (pb). De igual forma, se observan deterioros en el déficit total y la deuda del GNC y en las trayectorias de gasto tanto en pensiones como en salud. En 2030 el déficit pasa de: 2,79% a 3,52% del PIB y la deuda pública se incrementa en más de 400 pb, mientras que los gastos en salud y pensión se incrementan en más de 20 pb cada uno. En los tres escenarios hay destrucción de empleo y aumento de la informalidad laboral

    Políticas públicas y desarrollo sostenible en Chile: evaluación con modelos económicos

    Get PDF
    Chile es considerado internacionalmente como una economía exitosa. Desde 1990 el país ha venido construyendo un modelo de desarrollo socialmente más justo y ambientalmente más sostenible basado en una economía de mercado con un papel subsidiario del Estado. No obstante, en los aspectos sociales y ambientales aún subsisten grandes desafíos para alcanzar el desarrollo sostenible. El diseño de políticas que contemplen los aspectos económicos, sociales y ambientales, la coordinación entre las distintas políticas, los sistemas de incentivos y desincentivos, el entorno internacional que permea y modifica los resultados de las políticas públicas, entre otras cosas, son aspectos incluidos en esta investigación con modelos de equilibrio general computable, centrada en el desarrollo sostenible de Chile. A través de tres documentos centrales: ¿Un marco de EGC para evaluar opciones de política para reducir las emisiones de contaminación al aire en Chile¿, ¿Los efectos socioeconómicos y ambientales de los tratados de libre comercio: Un análisis de EGC dinámico para Chile¿ y "Los acuerdos comerciales de Colombia, Ecuador y Perú con los Estados Unidos: efectos sobre el comercio, la producción y el bienestar¿, y 13 artículos complementarios, se realizan numerosos ejercicios de simulación para el análisis de políticas (ambientales, sociales, fiscales, comerciales) y diversos shocks externos. Los tres modelos de equilibrio general computable utilizados: ECOGEM-Chile, en sus versiones estática y dinámica, MAMS y GTAP, en sus versiones estándar, GTAP-AG y GTAP-E, permiten mostrar la variedad y posibilidades de este tipo de modelos económicos. Las conclusiones contribuyen al diseño de políticas para el desarrollo sostenible de Chile.Departamento de Fundamentos del Análisis Económico e Historia e Instituciones EconómicasDoctorado en Economí

    Estimating the effects of Venezuelan immigration in Colombia through a general computed equilibrium model

    Get PDF
    Se utiliza un modelo de Equilibrio General Computado (CGE) para analizar los efectos de la masiva inmigración venezolana en Colombia en los últimos años. Mediante simulaciones, se comparan diferentes escenarios asociados al shock migratorio, incluyendo intervenciones de política y ayuda internacional. Se encuentra que, a pesar de la caída en los salarios reales y el aumento del desempleo, la migración tiende a aumentar los niveles de ingreso, actividad y bienestar. Estos resultados son consistentes con la evidencia previa y permiten obtener intuiciones básicas y órdenes de magnitud de los efectos.A Computable General Equilibrium (CGE) model is used to analyze the effects of the massive Venezuelan immigration in Colombia in recent years. Through simulations, different scenarios associated with the migratory shock are compared, including policy interventions and international aid. It is found that, despite the fall in real wages and the increase in unemployment, migration tends to increase levels of income, activity and welfare. These results are consistent with previous evidence and allow obtaining basic insights and orders of magnitude of the effects.Facultad de Ciencias Económica

    Relationship between oil and gasoline prices in Colombia

    Get PDF
    En este artículo se analiza la relación que existe entre el precio del petróleo (medido en dólares por barril) y el precio de la gasolina motor corriente (medida en pesos colombianos por galón) para Colombia entre 2012 y 2016, a partir de la estimación de un modelo vectorial autor-regresivo (VAR) y la función impulso-respuesta que caracteriza a cada una de las variables. Se comprueba que para la gasolina y el petróleo en Colombia no hay una relación directa (prueba de causalidad) debido al efecto de las variables exógenas.This article analyzes the relationship between the price of petroleum (measured in dollars per barrel) and the price of motor gasoline (measured in Colombian pesos per gallon) in Colombia from 2012 to 2016, based on a VAR estimation and the impulse-response function that characterizes each of the variables. It is found that gasoline and crude oil in Colombia do not have a direct relationship (causality test) due to external variables

    Estimando los efectos de la inmigración venezolana en Colombia mediante un modelo de Equilibrio General Computado

    Get PDF
    A Computable General Equilibrium (CGE) model is used to analyze the effects of the massive Venezuelan immigration in Colombia in recent years. Through simulations, different scenarios associated with the migratory shock are compared, including policy interventions and international aid. It is found that, despite the fall in real wages and the increase in unemployment, migration tends to increase levels of income, activity and welfare. These results are consistent with previous evidence and allow obtaining basic insights and orders of magnitude of the effectsSe utiliza un modelo de Equilibrio General Computado (CGE) para analizar los efectos de la masiva inmigración venezolana en Colombia en los últimos años. Mediante simulaciones, se comparan diferentes escenarios asociados al shock migratorio, incluyendo intervenciones de política y ayuda internacional. Se encuentra que, a pesar de la caída en los salarios reales y el aumento del desempleo, la migración tiende a aumentar los niveles de ingreso, actividad y bienestar. Estos resultados son consistentes con la evidencia previa y permiten obtener intuiciones básicas y órdenes de magnitud de los efectos

    Lógica del estructuralismo latinoamericano en Colombia. Análisis del déficit en transporte marítimo

    Get PDF
    Este artículo presenta resultados preliminares del proyecto de investigación titulado: Déficit del transporte marítimo en Colombia. Estimación de sus determinantes. Se evidencia la necesidad de entender las razones de uno de los desequilibrios estructurales que Colombia presenta con el sector externo, específicamente en la cuenta corriente, en la balanza de servicios no factoriales. En este sentido, el principal objetivo de la investigación fue analizar el comportamiento deficitario de la cuenta de ingresos y egresos del transporte marítimo en Colombia, a partir del estructuralismo latinoamericano, que se centra en demostrar la lentitud y desigualdad del proceso técnico entre países desarrollados y en vía de desarrollo. El enfoque fue de carácter explicativo, fundamentado en el método inductivo por medio del análisis documental. Los resultados indican que además de la condición geopolítica de Colombia, existen factores micro y macroeconómicos que inciden en el desempeño del transporte marítimo. Se concluyó que, en las instancias de centro y periferia, Colombia presenta un rezago importante en transporte del comercio internacional; en tanto que los países de Norteamérica ganan competitividad por el progreso técnico en la construcción de flotas navieras, industria desarrollada principalmente en Estados Unidos

    Estudio comparativo del bienestar social, subjetivo y psicológico entre mujeres migrantes y no migrantes residentes en Riohacha – La Guajira

    Get PDF
    Este es un estudio de diseño correlacional de tipo comparativo para determinar si existen diferencias en el bienestar social, subjetivo y psicológico entre mujeres migrantes (venezolanas) y mujeres no migrantes (colombianas) residentes en Riohacha - La Guajira. Para la medición se aplicaron las adaptaciones al español de las escalas: Bienestar Social de Keyes, Bienestar Subjetivo de Diener y Bienestar Psicológico de Ryff. En cuanto al análisis de datos se recurrió al estadígrafo de U de Mann-Whitney con el fin de establecer el nivel de significancia (p<0,05) entre las variables de bienestar y sus dimensiones. Los resultados permitieron identificar que sí existen diferencias significativas entre mujeres migrantes y no migrantes. Asimismo, se observaron altos niveles de significancia (p<0,05) en las dimensiones de Bienestar Social: Aceptación Social (0,000) y Coherencia Social (0,000); y de Bienestar Psicológico: Relaciones Positivas (0,001) y Propósito en la Vida (0,013).MaestríaMagister en Desarrollo Socia
    corecore